Hacer conciertos platicados es provocar una magia que comienza con ventaja para el músico: el público está ya dispuesto desde que han se tomado el momento para estar ahí. Por experiencia sabemos hoy que, alimentando este canal de empatía, es más fácil que la música más compleja sea bienvenida.
Esto nos ha llevado a una responsabilidad más allá de la de superar los retos técnicos del instrumento y es … ¿qué vamos a platicar?
No es tan fácil. No es así como decirlo y hacerlo.
Tuvimos que aprender porque a uno como músico le interesan mucho los recovecos estructurales de las obras, pero al público no necesariamente; además, hay que aprender a dejar de lado el “acento sangrón”, ése que suena a “todo lo sé y ustedes no” (¡pasa luego que el público está mejor informado que uno!) y es que, por mucho que hablemos, no lograremos nada si perdemos esa disposición con la que llega nuestro muy querido público a los conciertos.
Entonces, advertidas ya de abandonar el “tonito” y de que hay que desarrollar temas interesantes, nos dispusimos a investigar qué historias hay detrás de las piezas que integran este proyecto. Hay que decir que ésta de investigar, es una las de varias tareas imprescindibles que se han integrado a la producción de cada uno de nuestros recitales, cualquiera que éste sea.
En el particular de este proyecto, FLAUTEROS Y DANZONES, mientras hurgábamos en el tema tuvimos sorpresas muy agradables, descubrimos que existe una cantidad muy respetable de estudios serios sobre la música popular de América Latina. Hay doctores, maestros, investigadores calificados, gente muy preparada estudiando los orígenes, las características y las diferencias entre los géneros populares de esta región. Lo más bello es que, avalados por universidades importantes, muchos de estos estudios están disponibles gratuitamente en la red pública de internet ¡Qué felicidad! Sirva esto como invitación: quien quiera ahondar más en estos temas sólo tiene que rascarle un poquito al internet para encontrar hilo.
Consultamos muchas bibliografías, las más recurrentes fueron tres:
- López, R. (2001) Crónica de la música en México. Argentina. Lumen.
- Madrid, A. L. Moore, R. (2016) Cuestiones de género: el danzón como complejo de performance. En Boletín Música, Casa de las Américas, No. 42-43, Nueva época.
- Prat Ferrer, J. J. (2016) Clásicos tropicales: Música cubana de salón. Contradanzas, danzas y habaneras del siglo XIX originales para piano. Arreglos para cuarteto de cuerdas, guitarra y claves de Juan José Prat Ferrer. Segovia, España. Edición digital de la Fundación Joaquín Díaz (www.funjdiaz.net).
(El libro Crónica de la música en México no lo encontrarán en internet. Pero es que hay un mundo de información gratuita y muy estudiada. Muy invitados a echarse un clavado en los sitios.)
Así fuimos articulando esta la aventura de nuestros conciertos a través de internet, y es esto lo que les venimos a platicar.
En las siguientes entradas de este BLOG iremos publicando cada uno de los siete recitales que ofrecimos en la primera semana de diciembre de 2020 comentando un poco más acerca de ellos. Estará disponible el apartado de comentarios en cada uno y los enlaces de correo para lo que se les ofrezca.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN BOLEROS.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN DANZONES.
CRÉDITOS:
Dirección general, responsable del proyecto y guion – Luz Arcelia Suárez Ramírez
Asistencia, gestión, difusión y audio – Daniela Flores Bianchi
Difusión, diseño gráfico y video – Pamela García Cervantes
Adaptación musical – Luz Arcelia Suárez
Música y comentarios – YORU Ensamble de Flautas: Daniela Flores Bianchi, Pamela García Cervantes, Ana Irais Urbán Sánchez, Luz Arcelia Suárez Ramírez.
Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo del Programa de Músicos Tradicionales Mexicanos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por la convocatoria de 2019.
댓글