“FLAUTEROS Y DANZONES – YORU Ensamble de Flautas”
SÉPTIMO CONCIERTO
“LO OSCURO DE NUESTRO REPERTORIO”
Hoy es la última de las entradas que corresponden a este proyecto. Quiero cerrar expresando mi agradecimiento a los pueblos de África. A ellos que los trajeron a América sin su permiso, los secuestraron y los forzaron a trabajar, a terminar sus días realizando tareas brutales bajo acciones violentas que no tienen nombre en la historia de una humanidad que es capaz de elevarse hasta lo más alto por medio de las artes y, al mismo tiempo, realizar los más viles actos. Perdón, África.
Tendríamos que enterarnos de que África, durante los siglos 11, 12 y 13, tenía reinos y ciudades muy desarrollados en cuestiones políticas, económicas y sociales.
Sí había esclavitud entre ellos mismos y además entre europeos, árabes y orientales, y ésta se daba por derrotas en batallas y por deudas impagables. Aún era muy posible alcanzar la libertad.
El problema comenzó cuando los europeos se toparon con el continente americano y se inventaron el negocio del azúcar. La región sur oriental de los Estados Unidos, Cuba, Haití, Jamaica, Santo Domingo, el resto de la Antillas, México y Brasil fueron lugares donde la caña se produjo al máximo y donde, por supuesto, se requería más gente de trabajo. Además del azúcar, producciones como el cacao, tabaco, la minería y las maderas tropicales eran causa de esclavos.
En ese momento de necesidad de mano de obra en cantidades masivas es que los portugueses inician el secuestro de pueblos enteros en África. Así fue como, de golpe, se les desarmó cualquier posibilidad de desarrollo.
Los españoles trajeron africanos a México desde Cuba. Ellos, si lo piensan, son quienes recogen los escombros de lo que fue Tenochtitlan y son la fuerza que construye iglesias, palacios y calles nuevas… ¿Los indios? Sucede que a los indios nativos de América se les considera sensibles a varias manifestaciones artísticas que les muestran los europeos, además de realizar trabajos de servidumbre, muchas comunidades indígenas fabricaban santos, fachadas, altares, pintaban y formaban coros.
Un siglo después de las grandes conquistas, en 1639, el papa Urbano Octavo declara una abolición de esclavitud, pero aplicable para los indígenas. Lo que pasó fue que el sistema los desamparó (a los indígenas) pues no tenían forma de articularse dentro de un sistema que desde siempre les ha sido ajeno y en ese tiempo estaban muy, pero muy lejos de pensar en programas de integración social. Como consecuencia, se fueron a las sierras, se perdieron en las selvas y se aislaron más. Claro, hubo también quienes permanecieron como servidumbre o en células muy cerradas dentro de las urbes.
A los africanos no se les concedía educación y quedaron verdaderamente al margen.
Un africano de trabajo vivía 7 años, nada más, esto es que, si lo traían a los 15 años moría a los 22 y, tal vez, a esa temprana edad podría haber formado una familia y los hijos que les nacieran también serían esclavos, producto vendible en cualquier momento. Las chicas africanas eran muy cotizadas entre los europeos, ése era otro ramo del mismo negocio, aunque sabemos de historias en las que hombres poderosos blancos tenían familias con africanas y las protegían, la mayoría producían materia de comercio, no hijos.
Es hasta la revolución industrial que se considera la ética en esto de la compra-venta de gente proveniente de África. Durante esos 400 años de servicio se encontró la manera de evadir el escabroso tema. Es en ese momento que Inglaterra considera los derechos humanos –ahora sí, ya que hay máquinas que pueden sustituir la mano de obra humana– y se convierte en una especie de policía de barcos portugueses y españoles contra el tráfico de africanos.
Bueno, es que ni los africanos en el continente americano se veían ya a sí mismos como individuos con garantías. Les ocurrió igual que a los indígenas, no tenían articulación en sociedades muy hechas para que ellos fueran esclavos y no logran, o no les permiten, integrarse.
Como dato muy peculiar en nuestro país (al fin que la peculiaridad no se da aquí), México tuvo en 1829 un presidente mulato, Vicente Guerrero, si bien su periodo presidencial fue sólo de 8 meses hizo dos que tres cosillas importantes como promulgar un decreto de abolición de esclavitud ... sin resultados porque de verdad que ese asunto del comercio de africanos era rentable.
Es épico que Haití lograra su independencia de Francia en 1803 y de siempre han sido un pueblo negro. Esto comenzó casi directamente con la revolución francesa que inició en 1789, los habitantes de las colonias francesas, todos (negros, mulatos y europeos) también querían ejercer su libertad, fraternidad e igualdad... pelearon por ellas... ganaron... les ha costado... y la siguen pagando.
Cabe muy bien mencionar que en la América Colonial nunca cuajaron las castas nobles como en Europa. Los habitantes de las colonias eran más o menos todos lo mismo: europeos que llegaban, hijos de europeos nacidos aquí, indios locales, negros recién llegaditos de África, negros nacidos aquí y todas sus mezclas. Entonces, las culturas fueron permeables, todos convivían con todos y todos se sobrevivían entre todos. Es importante considerarlo y hacernos a la idea porque lo que ocurrió socialmente es lo que define, incluso, a nuestro ser actual, de aquí que las formas artísticas, religiosas y sociales fueran desde entonces tan ... tan “Latinas”.
En nuestro primer concierto platicábamos lo importante que había sido que los africanos adaptaran sus ritmos a la métrica y a la armonía europeas, y que los coloniales desarrollaron versiones muy locales de la música que llegaba del otro lado del Atlántico. Europeos, indígenas y africanos, todos coincidieron, convivieron y fueron creativos en un punto y en un momento en la Historia, pero es que no es que esto fuera apenas importante, es que ¡¡ES LA CARACTERÍSTICA!! En ese momento es que nacimos los latinoamericanos como identidad cultural y geográfica, y los boleros y los danzones son tan sólo una pequeña muestra.
Bueno, al no existir una credibilidad en los títulos nobiliarios, lo que buscaban y peleaban los "nobles", los políticos, los comerciantes y los hacendados, era marcar diferencias sociales por medio del poder y del dinero ¿Cómo afecta esto a nuestro tema? Pues en todo: hay que ver quién ofrece las fiestas más suntuosas y elegantes, en cuáles se sirve más comida, qué tipo de comida, más alcohol, qué tipo de alcohol, en cual hay más diversión, la mejor orquesta, los mejores bailes… y los sirvientes de casa y los trabajadores de campo tenían su versión de las fiestas a un ladito de la "casa grande". Las mejores bandas de música para baile fueron y siempre han sido las que tienen músicos de origen africano tocando y componiendo, es un hecho.
(Algo muy bueno con el estudio de este repertorio es que es posible hacerlo a través de las fiestas de ricos y bailongos de trabajadores. No debe ser nada desagradable ser arqueólogo de fiestas.)
Miren nada más, la música americana les debe a los africanos el quintillo y el tresillo cubanos, el ritmo de habanera o tango, el blues, la samba, la milonga, las improvisaciones sobre repeticiones de bases rítmico-armónicas (o sea los riffs) y todas sus variantes, además de tantos instrumentos musicales, o sea ¡CASI NADA!
Gracias, África, porque tu manifestación rítmica es el rasgo característico de toda América. No fueron ni los portugueses, ni los españoles, ni los ingleses, ni los holandeses quienes conquistaron América, fueron los africanos.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN BOLEROS.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN DANZONES.
MÚSICA DEL CONCIERTO:
NEGRA CONSENTIDA (1926)
JOQUÍN PARDAVÉ (1900-1950)
PÉNJAMO, GUANAJUATO.
Se la dedica a su esposa Soledad Rebollo, su inspiración para ésta y otras canciones más. En su tiempo, las letras de las canciones por un lado alababan las virtudes de las mujeres, pero también, por otro lado, las acusaban por sus malas acciones de ahí que Pardavé tuviera canciones en les habla con cariño, por ejemplo, No hagas llorar a esa mujer, pero también la tuviera para dejarlas por lo más bajo como Falsa. También tiene temas más campiranos, como Varita de nardo, Ventanita morada o Florecita de retama.
NEGRITO SANDÍA (1934)
FRANCISCO GABILONDO SOLER (1907-1990)
ORIZABA, VERACRUZ.
Francisco Gabilondo Soler tuvo una vida sumamente peculiar. Dice su biografía en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) que es a partir de los 10 años que todo se vuelca, sus hermanos menores murieron, sus padres se divorciaron, vivió en internados, se establece con su padre y es más bien su abuela quien cuida de él. Muchas actividades, fue boxeador, nadador, torero; a la par investigaba datos científicos, sobre todo de astronomía. Viajó mucho, Nueva Orleans lo cautiva y toma influencias del jazz. En Orizaba aprende piano a partir de una pianola, viendo qué teclas bajaban al accionar el mecanismo. Alrededor de 1930 se dedica más a la música como compositor y tocando melodías en bares y casas de citas. Su vida a partir de 1934 es lo que conocemos más.
Hay bibliografías que presentan Negrito Sandía como danzón, no lo es porque no tiene la estructura de un danzón. Por su ritmo básico es más bien un cha-cha-chá.
(con permiso de Sitio oficial para Cri-Cri en FB. Sitio oficial en Facebook para "Cri-Cri, el Grillito Cantor"©, creación del autor y compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler, administrada por Gabsol, SA de CV.)
NEREIDAS (1932)
AMADOR PÉREZ “DIMAS” (1902-1976)
ZAACHILA, OAXACA
Adaptación, Luz Arcelia Suárez Ramírez
Amador Pérez Torres Dimas, zapoteca originario de la Villa de Zaachila, en la región de los Valles Centrales. Fue trombonista, formó parte de las bandas de música del Estado Mayor Presidencial y de policía de la Ciudad de México. Fundó y dirigió la orquesta Danzonera América, que después se convertiría en la Orquesta Dimas y Prieto.
Se cuenta que el empresario Daniel Sidney le encarga un danzón para inaugurar el California Dancing Club en la populosa y popular colonia Guerrero y es así que Amador Pérez Dimas compone su danzón estelar.
Nereidas, como las ninfas del mar, es reconocido como el rey de los danzones en México. No hay orquesta danzonera que no lo toque y ha tenido muchas adaptaciones desde orquestas sinfónicas hasta cuartetos de flautas.
AMOR DEL ALMA (sin datos)
VIDAL ÁRCIGA MONCADA (sin datos de nacimiento, probablemente murió en 2009)
Adaptación, Christian Hernández García
LA NEGRA (cerca de 1919)
GONZALO N. BRAVO (sin datos)
Adaptación, Christian Hernández García
NOCTURNAL (1936)
JOSÉ SABRE MARROQUÍN (1909-1995)
SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ.
José Mojica hizo la letra de Nocturnal. Cuentan que, en una gira en Argentina, camino al lugar de uno de los conciertos, estaban pasando mucho frío, entonces, Sabre Marroquín pide Mojica que compusiera algo tropical para que se les quitara el frío, Mojica le dice que le proponga la primera frase musical, así hizo Sabre Marroquín y fueron armando la canción, cuando llegaron a su destino la pieza ya estaba más que esbozada, sólo fue cuestión de ensayarla. Fue un rotundo éxito.
PERFIDIA (1939)
ALBERTO DOMÍNGUEZ (1912-1975)
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
Es el tema más exitoso del compositor chiapaneco Alberto Domínguez. Alma Domínguez, hija del compositor dice que esta canción tendrá más de 1300 intérpretes desde clásicos hasta los artistas más modernos, agrega que últimamente ha sido muy socorrida por músicos de jazz. La formación musical de Alberto Domínguez comenzó desde temprana edad en una familia que por tradición se dedicaba a la música y contaba con su propio ensamble, la Orquesta Marimba de los Hermanos Domínguez. El compositor estudió en la Escuela Libre de Música y fue alumno de José F. Vázquez, José Rolón, Julián Carrillo, Silvestre Revueltas y Blas Galindo, entre otros grandes. Sus temas aparecen en muchas cintas, como Casablanca, Días de radio, Toro salvaje.
ACAYUCAN (grabado en 1989)
MACARIO LUNA
Adaptación, Luz Arcelia Suárez Ramírez
CLAVE A CARIDAD (1897)
JOSÉ TERESO VALDÉS (Sin datos)
En 1897 se estrena “Clave a Caridad”, también conocida como “Aquí falta una voz”. Se trata de una clave cubana (tipo de composición tradicional de Cuba) que José Tereso Valdés compone para su mujer, que era cantante de su conjunto La Llave de Oro. De Tereso Valdés no hay más datos. La música en la que Esteban Alfonzo se inspiró para crear su danzón “No debió de Morir”, que después se llamaría “Juárez”, fue ésta, la “Clave a Caridad”.
CRÉDITOS:
Dirección general, responsable del proyecto y guion – Luz Arcelia Suárez Ramírez
Asistencia, gestión, difusión y audio – Daniela Flores Bianchi
Difusión, diseño gráfico y video – Pamela García Cervantes
Adaptación musical – Luz Arcelia Suárez Ramírez y Christian Hernández García.
Música y comentarios – YORU Ensamble de Flautas: Daniela Flores Bianchi, Pamela García Cervantes, Ana Irais Urbán Sánchez, Luz Arcelia Suárez Ramírez.
Música en las Claves a Caridad y a Martí:
Voz: Daniela Flores Bianchi
Flautas: Pamela García Cervantes y Luz Arcelia Suárez
Piano: Fernando Jara Padilla
Claves: Ana Irais Urbán Sánchez
Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo del Programa de Músicos Tradicionales Mexicanos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por la convocatoria de 2019.
Comments