top of page
Buscar
Foto del escritorFLAUTEROS Y DANZONES - YORU Ensamble de Flautas

IV. DANZONES 1 - datos generales

Actualizado: 14 feb 2021



“FLAUTEROS Y DANZONES – YORU Ensamble de Flautas”

CUARTO CONCIERTO

DANZONES


A continuación damos algo de la historia de los danzones.


¿Se acordarán ustedes de este asunto de la contradanza en dos partes? (Boleros 1) Bueno, de ahí sale también el danzón… es decir, el bolero y el danzón, nacieron juntos.


De lo que se dijo en nuestro primer concierto, el de BOLEROS, lo que necesitamos ahora es:


- La contradanza es un baile de figuras con dos secciones. No hay que olivarse de eso, el danzón sigue siendo un baile de figuras, el bolero no.

- La contradanza se bailaba en toda la región antillana, no sólo en Cuba.

- El hecho de que las células rítmicas africanas se hayan adaptado al concepto europeo de la armonía y del compás es radical.

- Las 3 células rítmicas que ahora más nos interesan son la habanera, el tresillo y el quintillo cubanos.


Oirán ustedes que el tresillo está presente en toda la música criolla americana, llámese, tango, bolero, jazz, danzón, salsa, en el son…


La habanera hoy la descartamos, nos sirvió para el bolero.


Ahora los que vamos a necesitar son el tresillo y el quintillo cubanos. (Me encanta que la historia del bolero es poética y la del danzón ¡puro baile y diversión!) Miren.


El primer documento que habla del DANZÓN describe una fiesta, procede de La Habana y tiene fecha de 1844. Muy probablemente se refería a una contradanza mezclada con algunas células rítmicas africanas ya muy asimiladas en las Antillas. Seguía siendo en dos partes y los nombres eran indistintos para lo mismo: contradanzas, danzas, habaneras y danzones, y todos podían ser cantados.


En algún momento del siglo 19, en Europa, les dio por unir las contradanzas para hacerlas más largas y prolongar la diversión, se les llamó CUADRILLAS y tenían la base coreográfica de las contradanzas.


Si se enlazan dos contradanzas, cada una en dos partes, quedará una grande ABCD, lo que traía un problema en estas latitudes tropicales: que las chicas, con el calor y toda su vestimenta, se desmayaban. Era muy necesario algo así como un descanso a la mitad... o prepararse físicamente como deportistas extremos para el baile del sábado.


Razón de más para que las coreografías más gustadas en América fueran EL PASEO Y EL CEDAZO.


EL PASEO – Es caminar con una pareja, propia o la que quedaba frente a uno de la coreografía anterior. Había variedad en la forma, a veces las mujeres caminaban dibujando en círculo y los hombres, por fuera, hacían lo mismo en dirección contraria; otra era sólo andar en pareja.


EL CEDAZO – Es esa parte de la contradanza en la que se baila en pareja en un decente abrazo.


Poco a poco las otras figuras fueron quedando atrás.


¡Ojo en la fecha! Es antiguo el danzón: Miguel Faílde (1852-1921) se declara el inventor del danzón con una pieza que se titula LAS ALTURAS DE SIMPSON que presenta en 1879; si la pieza que mencionan para esta fecha fue en dos partes o tres, queda todavía en el misterio. Bueno, es que existen LAS ALTURAS DE SIMPSON en ambas versiones, en dos y en tres partes. Al caso, para la historia, él es el oficial inventor del danzón en tres partes.


Quiero abrir un hueco aquí porque no podemos dejar de mencionar a compositores contemporáneos a Faílde, como Manuel Saumell (1817-1870), Ignacio Cervantes (1847-1905) y Raimundo Valenzuela (1848-1905). Ellos, que tampoco fueron los únicos, desarrollaron y plantaron ideas y estructuras para definir las características que conocemos del danzón, es decir, a transformar y adaptar las células rítmicas africanas como elementos temáticos dentro de la forma AB de la contradanza.


Volviendo a Faílde. Lo que él presenta es una estructura ABAC, que venía muy bien porque en la sección A o tema principal, hacían EL PASEO e intercalados dejaban el B y C donde bailaban EL CEDAZO, así ya nadie se desmayaba y mantenían la misma pareja durante el evento.


Ahora, el montuno. Lo que sucede es que, para muchos, el ESTRIBILLO del danzón se repetía tanto que cabía ponerse creativos e improvisar; sin embargo, ya que es el tema principal y el que da identidad al danzón, cambiarlo puede ser peligroso, me imagino que terminaban bailando otra canción (no lo sé de cierto). Agregar a una parte en la que existiera ya de fijo esto de la improvisación es algo mucho más organizado y esto es el MONTUNO.


El montuno se construye por medio de un RIFF. Un RIFF es una frasecita que lleva un bajo que se repite constantemente y, sobre este bajo, un solista improvisa generalmente con trompeta. Se puede ir acelerando y se repetirá tanto como sea necesario. Esta idea de una sección de forma “libre” improvisada es normal en el SON que ya de origen es coral e improvisado y es muy común en la región oriental de Cuba (así como la Guántanamera, guajira guántanamera).


Un danzón, tal como quedó, va así:




A – ESTRIBILLO. Tema principal, le da identidad al danzón. Es el PASEO y se hace dos veces cada vez que aparece.

B y C - TRÍOS, uno de clarinete y otro de violines. Aquí se baila EL CEDAZO

D – EL MONTUNO, hay improvisación, es más veloz y permite pasos más atrevidos.


Es de llamar la atención que hablar de danzones nos lleve a los mexicanos automáticamente a Veracruz y que los dos danzones más emblemáticos en México, ‘Nereidas’ y ’Juárez’, fueran escritos por compositores de la otra costa mexicana, la del Pacífico. Amador Pérez “Dimas” nació en Zaachila, Oaxaca y Esteban Alfonzo en Comitán de las Flores, Chiapas, y, para rematar, el autor del “Danzón No. 2”, Arturo Márquez, nació en Álamos, Sonora.


También es curioso qué difícil es hallar producción nacional de danzones. Básicamente consta de lo que escucharon aquí. Para hacer este proyecto buscamos danzones mexicanos y ¡sorpresa! sólo estos cinco aparecen en la red: “Acayucan”, “Amor del alma”, “Juárez”, “La negra” y “Nereidas”, además, algunos sitios incluyen el “Danzón No. 2” de Márquez.

Lo siguiente fue encontrar datos de sus autores. Amador Pérez, fácil; Esteban Alfonzo, fácil; Vidal Árciga, nada; Gonzalo Bravo, nada; Macario Luna, nada; Arturo Márquez… ¡TODO!


Esa tradición danzonera mexicana como que debería ser un poco más seria. Es una muestra de la poca atención que tenemos en nuestra música popular ¿nos dará miedo mostrar nuestra identidad? ¿inseguridad? ¿será que nosotros mismos no consideramos que la música popular sea algo digno de mostrar al resto del mundo? ... Hay que cambiar esta actitud. Completamente.


Compositores ¿sería mucho pedirles boleros y danzones tanto de concierto como de salón? Me encantarían unos boleros y danzones de concierto para cuartetos de flautas… sería INCREÍBLE. Nosotros se los estrenamos muy felizmente y muy orgullosamente.


HAGAN PATRIA ESCUCHEN BOLEROS.

HAGAN PATRIA ESCUCHEN DANZONES.



MÚSICA DEL CONCIERTO:


JUÁREZ (1916)

ESTEBAN ALFONZO (1888-1950)

COMITÁN DE LAS FLORES, CHIAPAS

Adaptación, Luz Arcelia Suárez Ramírez


Esteban Alfonzo García se destaca como músico compositor enamorado de su tierra. Estudió piano y posteriormente siguió sus estudios en el Conservatorio de Música de la Ciudad de México.


Formó parte de la Orquesta Municipal de Comitán Chiapas, fue maestro de música en escuelas secundarias y maestro de capilla en la Iglesia Parroquial de Santo Domingo.El danzón Juárez no es su única pieza, Paludismo agudo, varios valses como Consuelo, Cerca de ti.


La hija de Alfonzo, Julia Alfonzo contaba que su padre había estado enamorado de una joven de Chiapas, la cual habría fallecido ahogada, por lo que le escribió un danzón con el título No debió morir, con una historia similar al de la composición de Clave a Caridad, pues Tereso Valdés también la habría dedicado a una mujer que falleció por causas similares. Más tarde, según esta versión, el arreglista y contrabajista cubano Tomás Ponce Reyes habría hecho un arreglo general, cambiando el nombre al agregar «Juárez».


AMOR DEL ALMA (sin datos)

VIDAL ÁRCIGA MONCADA (sin datos de nacimiento, probablemente murió en 2009)

Adaptación, Christian Hernández García


ACAYUCAN (grabado en 1989)

MACARIO LUNA

Adaptación, Luz Arcelia Suárez Ramírez


LA NEGRA (cerca de 1919)

GONZALO N. BRAVO (sin datos)

Adaptación, Christian Hernández García


NEREIDAS (1932)

AMADOR PÉREZ “DIMAS” (1902-1976)

ZAACHILA, OAXACA

Adaptación, Luz Arcelia Suárez Ramírez


Amador Pérez Torres Dimas, zapoteca originario de la Villa de Zaachila, en la región de los Valles Centrales. Fue trombonista, formó parte de las bandas de música del Estado Mayor Presidencial y de policía de la Ciudad de México. Fundó y dirigió la orquesta Danzonera América, que después se convertiría en la Orquesta Dimas y Prieto.


Se cuenta que el empresario Daniel Sidney le encarga un danzón para inaugurar el California Dancing Club en la populosa y popular colonia Guerrero y es así que Amador Pérez Dimas compone su danzón estelar.


Nereidas, como las ninfas del mar, es reconocido como el rey de los danzones en México. No hay orquesta danzonera que no lo toque y ha tenido muchas adaptaciones desde orquestas sinfónicas hasta cuartetos de flautas.


NEGRA CONSENTIDA (1929)

JOAQUÍN PARDAVÉ (1900-1950)

PÉNJAMO, GUANAJUATO


Se la dedica a su esposa Soledad Rebollo, su inspiración para ésta y otras canciones más. En su tiempo, las letras de las canciones por un lado alababan las virtudes de las mujeres, pero también, por otro lado, las acusaban por sus malas acciones de ahí que Pardavé tuviera canciones en les habla con cariño, por ejemplo, No hagas llorar a esa mujer, pero también la tuviera para dejarlas por lo más bajo como Falsa. También tiene temas más campiranos, como Varita de nardo, Ventanita morada o Florecita de retama.



CRÉDITOS:

Dirección general, responsable del proyecto y guion – Luz Arcelia Suárez Ramírez

Asistencia, gestión, difusión y audio – Daniela Flores Bianchi

Difusión, diseño gráfico y video – Pamela García Cervantes

Adaptación musical – Luz Arcelia Suárez Ramírez y Christian Hernández García

Música y comentarios – YORU Ensamble de Flautas: Daniela Flores Bianchi, Pamela García Cervantes, Ana Irais Urbán Sánchez, Luz Arcelia Suárez Ramírez.

Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo del Programa de Músicos Tradicionales Mexicanos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por la convocatoria de 2019.


Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page