“FLAUTEROS Y DANZONES – YORU Ensamble de Flautas”
PRIMER CONCIERTO
BOLEROS
En Cuba, el baile ha sido el elemento alrededor del cual sucede la música y mucho de sus relaciones sociales. El danzón y el bolero se desarrollaron a partir de la contradanza musicalmente coreográficamente. En sus orígenes, la contradanza, fue pasatiempo rural de la gente común en Inglaterra en donde apareció por ahí de 1660; a finales de ese siglo 17 se puso de moda entre las clases medias emergentes de Francia y los Países Bajos.
No sabemos si le llaman contra danza por el parecido sonoro entre “country dance” o porque, en su coreografía más común, comienza con líneas separadas de hombres y mujeres que se colocan uno frente a otro.
En el Caribe, la contradanza influyó prácticamente en todas las islas; esta música fue mediadora entre las influencias estilísticas europeas, africanas y locales.
Y es que las células rítmicas africanas se aclimataron, se adaptaron al concepto europeo de compás, y se convirtieron en signo de identidad entre los cubanos frente a los ritmos más sencillos procedentes de Europa. De tal forma que, los bailes que nacieron a partir de todo esto, se manifestaron como elementos sociales alrededor de los cuales se desarrolló un estilo musical que se fue definiendo cada vez más como auténticamente cubano para luego exportarse y convertirse en un fenómeno cultural internacional, como la habanera.
Entre los ritmos más característicos africanos en América, hay 3 que nos importan mucho ahora, uno es la habanera, el Tresillo Cubano o de Tango y el quintillo cubano. Hasta aquí del tronco común entre bolero y danzón, aquí se separan, pero no se divorcian.
Para el bolero necesitamos la habanera.
Nótese, sin embargo, que el término «habanera», se utiliza indistintamente para describir:
(1) un ritmo, el ritmo de habanera, y
(2) como una variante cantada de la contradanza prevista para el baile.
El primer uso documentado de la etiqueta «contradanza habanera» para referirse a la música cantada data de 1836 en México.
Para 1830 el bolero que habían traído los españoles a América en el siglo 16 había abandonado su ritmo en tres y se transformó en una canción bailable, en dos secciones (herencia de la contradanza) con ritmo de habanera y “adanzonado” (con el ritmo característico de habanera, con quintillos y tresillos cubanos). Su ritmo era constante, pensada más para el baile.
Mientras tanto, en España, se hicieron muy populares las adaptaciones vocales de las piezas bailables cubanas. Ahí, la habanera se convierte en una canción más lírica, ya no tan rítmica, y obedece a fluctuaciones melódicas muy relacionadas al texto, las letras son melosas, románticas y, su éxito, es justo lo que trae Iradier a América.
Sebastián Iradier, que fue un compositor español, que nació en 1809 y murió 1865, compuso las habaneras más características del repertorio internacional, La Paloma y El Arreglito. La Paloma, se tomó por mucho tiempo como una canción mexicana, no lo es, pero esto para describir la importancia que tuvo su influencia en el gusto musical de la gente.
El Arreglito es, nada más ni nada menos, la habanera de Carmen, Bizet la puso en su ópera porque creyó que era una canción tradicional española. En 1857, Iradier hace una gira por el continente americano en la que visita México, La Habana y varias ciudades de los Estados Unidos, dando a conocer sus canciones y buscando recursos criollos para inspiración de futuro repertorio.
El éxito de esa forma de habanera fue enorme.
Bueno, las dos habaneras, la cubana y la española, se conocieron y no tardaron mucho en influenciarse la una a la otra y, de esa mezcla, surge el bolero como canción en español, con ritmo base de habanera y letra melosa, su tiempo ya no es constante, además, permite ahora la posibilidad de otras variantes rítmicas y armónicas.
José Sánchez planta el primer bolero en la historia de la humanidad, Tristezas, compuesta en 1885. La estructura que él utiliza, teniendo como base las secciones AB de la contradanza, es:
No podemos dejar de lado el nacimiento de la radio en América Latina, que ocurrió alrededor de 1920. La radio se convierte en un arma brutal para la difusión del danzón y del bolero. Los patrocinadores comerciales se dieron cuenta de las posibilidades que estos ritmos y melodías podrían ofrecer para anunciar sus productos, y es que ahora hay una necesidad económica para pagar la existencia misma del radio y la fabricación de los productos que anuncian. Entonces, el bolero se establece como una forma de canción sentimental cada vez más de moda y el danzón como la forma instrumental en apogeo para bailar.
No podemos dejar de lado el nacimiento de la radio en América Latina, que ocurrió alrededor de 1920. La radio se convierte en un arma brutal para la difusión del danzón y del bolero. Los patrocinadores comerciales se dieron cuenta de las posibilidades que estos ritmos y melodías podrían ofrecer para anunciar sus productos, y es que ahora hay una necesidad económica para pagar la existencia misma del radio y la fabricación de los productos que anuncian. Entonces, el bolero se establece como una forma de canción sentimental cada vez más de moda y el danzón como la forma instrumental en apogeo para bailar.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN BOLEROS.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN DANZONES.
MÚSICA DEL CONCIERTO:
SOLAMENTE UNA VEZ (1941)
AGUSTÍN LARA (1900-1970)
TLACOTALPAN, VER.
Solamente una vez fue estrenada por Ana María González en Argentina, aunque Agustín Lara la dedicó a José Mojica cuando éste decide abandonar los escenarios y reclutarse con la orden franciscana en Perú. Mojica decía que Solamente una vez amó en la vida y fue a Dios. La canción no habla de un amor a una mujer, sino de su amor a Dios.
JÚRAME (1926)
MARÍA GREVER (1885-1951)
LEÓN, GUANAJUATO
Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarín, alias, José Mojica, nació 1895 y murió en 1974. Fue el cantante de moda para los compositores mexicanos de esa época, estrenó gran número de canciones y le fuero dedicadas otro tanto. Es él quien estrena Júrame de María Grever y muy seguido escucharemos su nombre en la historia de la música en México.
María Grever fue una mujer excepcional de su tiempo, compositora, productora, directora de orquesta, empresaria, promotora. Sus letras rompían el canon general, en varias ocasiones se le criticó por incluir expresiones que no se hablaban abiertamente en su tiempo (“… quiéreme hasta la locura”). Estudió con Lehár y Debussy. También hizo música para películas y documentales.
GEMA (1958)
LUIS CISNEROS (1943-2014)
GÓMEZ PALACIO, DURANGO
Gema fue compuesta cuando Luis Cisneros a la edad de 15 años, ya tocaba con los Dandy’s. Esta canción le dio una proyección nacional e internacional, de acuerdo con un libro que publicó la XEQ-AM fue la canción más solicitada durante largo tiempo.
LA NEGRA NOCHE (1926)
EMILIO URANGA (1881-1956)
TULANCINGO, HIDALGO
La negra noche es famosísima por el dúo que hacen Pedro Infante y Pedro Vargas en la película “También de dolor se canta", en 1950. Emilio Donato Uranga fue un músico completo, compositor, guitarrista, director de orquestas y bandas. Otras canciones suyas son “Lindo Michoacán”, “La Sombrilla” y “Muñecas sin corazón”.
NOCTURNAL (1936)
JOSÉ SABRE MARROQUÍN (1909-1995)
SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ
José Mojica hizo la letra de Nocturnal. Cuentan que, en una gira en Argentina, camino al lugar de uno de los conciertos, estaban pasando mucho frío, entonces, Sabre Marroquín pide Mojica que compusiera algo tropical para que se les quitara el frío, Mojica le dice que le proponga la primera frase musical, así hizo Sabre Marroquín y fueron armando la canción, cuando llegaron a su destino la pieza ya estaba más que esbozada, sólo fue cuestión de ensayarla. Fue un rotundo éxito.
NEGRITO SANDÍA (1934)
FRANCISCO GABILONDO SOLER ‘CRICRÍ’ (1907-1990)
ORIZABA, VERACRUZ
Francisco Gabilondo Soler tuvo una vida sumamente peculiar. Dice su biografía en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) que es a partir de los 10 años que todo se vuelca, sus hermanos menores murieron, sus padres se divorciaron, vivió en internados, se establece con su padre y es más bien su abuela quien cuida de él. Muchas actividades, fue boxeador, nadador, torero; a la par investigaba datos científicos, sobre todo de astronomía. Viajó mucho, Nueva Orleans lo cautiva y toma influencias del jazz. En Orizaba aprende piano a partir de una pianola, viendo qué teclas bajaban al accionar el mecanismo. Alrededor de 1930 se dedica más a la música como compositor y tocando melodías en bares y casas de citas. Su vida a partir de 1934 es lo que conocemos más.
Hay bibliografías que presentan Negrito Sandía como danzón, no lo es porque no tiene la estructura de un danzón. Por su ritmo básico es más bien un cha-cha-chá.
(con permiso de Sitio oficial para Cri-Cri en FB. Sitio oficial en Facebook para "Cri-Cri, el Grillito Cantor"©, creación del autor y compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler, administrada por Gabsol, SA de CV.)
CRÉDITOS:
Dirección general, responsable del proyecto y guion – Luz Arcelia Suárez Ramírez
Asistencia, gestión, difusión y audio – Daniela Flores Bianchi
Difusión, diseño gráfico y video – Pamela García Cervantes
Adaptación musical – Luz Arcelia Suárez
Música y comentarios – YORU Ensamble de Flautas: Daniela Flores Bianchi, Pamela García Cervantes, Ana Irais Urbán Sánchez, Luz Arcelia Suárez Ramírez.
Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo del Programa de Músicos Tradicionales Mexicanos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por la convocatoria de 2019.
Hubiéramos querido hablar de clasificación ¡¡PERO ES UN MUNDO!! Pensé tal vez, clasificarlo según su acompañamiento... pero, no conozco lo suficiente del tema ¡¡AH!! CONFESIÓN... A lo mejor, su clasificación sí vaya por el asunto de definir sus acompañamientos rítmicos y armónicos, por lo cual, tendré que esperar unos veinte años a que conozca lo suficiente para atreverme a hablar de esto.
GRACIAS ¡¡SALUDOS Y ABRAZOS!!