“FLAUTEROS Y DANZONES – YORU Ensamble de Flautas”
SEGUNDO CONCIERTO
BOLEROS Y TEXTOS
Éste es el segundo de nuestros conciertos en línea del proyecto “FLAUTEROS Y DANZONES” en el que estamos reinterpretando los boleros y los danzones a través del sonido de las flautas transversales y de nuestra visión como músicos clásicos que somos.
El día de hoy la plática girará en torno a las letras de los boleros y cómo afectan a la música.
Siendo un género que nació en un país de habla hispana, su fraseo y sus acentos obedecen también a este idioma. Encuentra uno traducciones y adaptaciones en francés, italiano e inglés, pero es un género estructurado en español.
Sólo conozco un bolero en inglés, se trata de "If we were lovers" que lanzó Gloria Estefan en una producción de Emilio Estefan Jr. en 1993, un muy buen bolero que nació en inglés, aunque haya tenido más éxito en español en una forzada adaptación que ellos mismos hicieron. En español se llamó “Con los años que me quedan”.
A excepción de “Nocturnal”, que no aparece en este programa, el resto de las letras de todo el repertorio del proyecto la hicieron los mismos compositores. Esto es importante porque recuerdo a Joan Manuel Serrat haciendo su domingo con poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández con excelente resultado, imagínense ¡cómo no va a ser! Bueno, los compositores de boleros son gente inspirada que sabe hablar español y que no le faltan palabras para decir lo que quieren decir ni para ajustar la métrica de sus canciones. Es cierto que los boleros no obedecen estrictamente a determinada estructura, no como la poesía, sin embargo, me parece de mucho valor que hay autores que se preocupan por lo que se va a decir en el escenario.
El primer ejemplo que interpretamos es “Por si no te vuelvo a ver” de María Grever.
POR SI NO TE VUELVO A VER – MARÍA GREVER
No sé si el alejarme me enloquece y por eso habré venido por un último adiós. Yo no quiero por ello entristecerte pues sé que es un martirio para los dos. He venido a decirte únicamente que, aunque viva muy lejos, jamás te olvidaré,
que tu imagen se ha grabado en mi mente,
y que, a cuál hostia santa, te adoraré.
Tú, la de los ojazos negros
la de boca tan bonita
la de tan chiquito pie.
Tú, la que eres tan orgullosa
por saber que eres hermosa,
no me dejes de querer.
Tú, la que al hablar tiene el dejo de la tierra que me alejo para quizás no volver. Deja que, con ilusión loca, te dé un beso en esa boca por si no te vuelvo a ver.
En el fondo de mi alma he levantado un castillo de amores tan solo para ti. Es un sueño que he visto realizado y ahora todo mi anhelo es verte allí. Mas, si acaso el destino nos separa y tu corazón cambiara de modo de sentir, el castillo de amor que he levantado me servirá de albergue para morir.
Suena absurdo, pero viene al caso que la letra es algo de lo que nos perdemos cuando los tocamos con instrumentos. Nos alejamos un tanto de su concepción original y corremos el peligro de caer en fraseos que no corresponden a la respiración natural o, al contrario, a la unión de sus oraciones. Un ejemplo, en “Por si no te vuelvo a ver”:
Tú, la de los ojazos negros, la de boca tan bonita,la de tan chiquito pie. Tú, la que eres tan orgullosa, por saber que eres hermosa, no me dejes de querer. Tú, la que al hablar tiene el dejo de la tierra que me alejo para quizás no volver. Deja que con ilusión loca te dé un beso en esa boca por si no te vuelvo a ver.
Esos “Tú” ocupan cuatro tiempos y alarga las frases a cinco compases, respeta la forma binaria y su estructura continúa regular. Podría bien hacerlo en cuatro compases como dictan los cánones si hiciera los “Tú” de un tiempo, pero decide enfatizarlos para jugar después en la cuarta frase; mientras tanto, esa frase de cinco tiene consecuencias en instrumentos en los que hay que respirar, como la flauta. Nos acostumbra a que después de cada “Tú” largo hay una coma, hay la posibilidad de unirlo con la frase anterior y encontrar un alivio respirando después del "Tú", al flautista le queda bien porque no escatima en volumen ni en la calidad pues sabe que va a respirar después. Sin embargo, en la cuarta frase, en la que dice “Deja” y no “Tú” , llega el susto porque después de encabalgar las tres frases anteriores y respirar siempre después, en la última se antoja partir las notas que le corresponden y dejarlas en “De” – “ja” yendo con el fraseo musical que ya se estableció ... ¡Sorpresa! A mí me gusta esa sorpresa, aunque no siempre lo logro, enriquece el fraseo musical, es algo que el público espera y que no se le dará, sin contar que quienes conocen la canción vienen cantándola con uno, respirar partiendo la palabra romperá ese vínculo mágico ¿Qué se hace? Respirar después de "para quizás no volver", entonces, es posible unir el “Deja” a buen volumen y la siguiente frase podremos hacerla con verdadera "Ilusión loca".
En el particular, de esta canción me parece muy afortunada la frase “Tú, la que al hablar tiene el dejo de la tierra que me alejo para quizás no volver"; pero me parece que le da “el coma diabético” con “el castillo de amor que he levantado me servirá de albergue para morir.” Que también es característico de estas letras, tienden a la cursilería (es descriptivo, no peyorativo).
Me pregunto qué tan atrevidos serían estas letras en la década de 1920. Abiertamente la salsa es muy sensual; sí, claro, es posterior, pero esto no le pasa al bolero. En su tiempo fueron muy criticadas frases de María Grever como “Deja que con ilusión loca te dé un beso en esa boca por si no te vuelvo a ver” o como en Júrame que dice, “Bésame, con un beso enamorado, como nadie me ha besado desde el día en que nací. Quiéreme, quiéreme hasta la locura y así sabrás la amargura que estoy sufriendo por ti.” Estas cosas no se ventilaban públicamente.
Hay que mencionar que por muy sensual que sea la salsa, o cursi y tan atrevido para morir de risa el bolero, nunca serán tan violentos como el narco-corrido o el reguetón que, por definición de género, contienen letras muy pesadas.
Siguiendo con el concierto.
LA NEGRA NOCHE – EMILIO D. URANGA
La negra noche tendió su manto, Surgió la niebla, murió la luz.
Y en las tinieblas de mi alma triste Como una estrella brotaste tú.
Ven, ilumina la árida senda Por donde vaga loca ilusión. Dame tan sólo una esperanza Que fortifique mi corazón.
Cuando en las noches Nace el rocío Y en los jardines Nace la flor; Así en mi alma,
Niña adorada, Nació mi amor.
Y veo que asoma
Tras la ventana Tu rostro de ángel
Encantador. Siento la dicha
Dentro de mi alma
No hay tinieblas,
Ya no hay tinieblas,
Ya salió el sol.
Hablando de letras inspiradas: romántico y poético, se permite tomar tiempo para lucir cada palabra.
Es una canción que tiene respuestas, está pensada para ser interpretada a dúo, pero hacerlo como poema a dos no queda, se corta, aquí tomó ventaja la musicalización. Aunque no por mucho pues cuando los conciertos son instrumentales, a la hora de los boleros, el público murmulla las letras, lo que me parece el halago entre los halagos: el músico ha tocado alguno de sus recuerdos en tal forma que supera esa barda de la introspección y hay manifestación externa.
La letra por un lado y la música por otro. Hay canciones que son una excusa para la rítmica de una frase, como “Negra consentida” de Joaquín Pardavé. Pareciera que todo está construido alrededor de la articulación y del sonido de su letra hablada. La letra y la música van muy ligadas, va uno cantando mientras toca.
NEGRA CONSENTIDA – JOAQUÍN PARDAVÉ
Noche, noche, te llama el amor.
Noche, noche, te llama el amor.
Que, en la noche, su amor te canta el trovador.
Negra, negra de mi vida,
Negra consentida ¿quién te quiere a ti?
Mira mi alma dolorida,
Negra de mi vida, y sólo por ti.
Negra, negra de mi vida
Negra consentida deja de llorar
Mira que mi pecho amante
Está delirante de felicidad.
Citando a Pável Granados, coordinador del catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional en una entrevista que le hace el periódico EL FINANCIERO, dice que “en la obra de Pardavé, por un lado, está la música campirana inspirada en Guty Cárdenas, una música melancólica, a veces chistosa, como en la canción “Ventanita morada”, pero sobre todo añorando la provincia, con letras melancólicas como “Florecita de retama” y “Varita de nardo”, que eran muy famosas. Por otra parte, la influencia dual de Agustín Lara, a quien le tocó ver en el teatro a finales de los años 20, inspirado en él compuso “Cholita”, que es un bolero que dedicó a su esposa, y después “Negra consentida”, que es su bolero internacional enalteciendo a las mujeres; pero también compone "Falsa" dejándolas sin calidad moral."
Los boleros describen a las mujeres en dos sentidos, señalándolas con desprecio, con despecho y, por otro lado, alabándolas como mujeres ideales, bellas y hogareñas, encumbrándolas como compañeras fieles. Aspectos distintos en sus letras dedicadas a mujeres, ya lo decía el mismo Agustín Lara, “amar es también odiar un poco”.
“Un madrigal” es la siguiente canción en nuestro programa. Una letra muy campirana siguiendo la línea de Guty Cárdenas. En el terreno de la música, el madrigal es una obra escrita para cantar en la que se describen distintas emociones y sentimientos apoyados por la intensidad rítmica y melódica de acuerdo con lo que se pretende expresar en el momento. En lo literario, el madrigal es una composición o estructura poética compuesta de versos heptasílabos (de siete sílabas) y endecasílabos (de once sílabas), cuyas disposiciones varían según el poeta, pero que comúnmente poseen rima consonante y un número casi siempre breve de versos, además de tratar temas amorosos o de carácter idílico.
UN MADRIGAL – VENTURA ROMERO
Qué bonito es el sol de mañana al regreso de la capital qué rechula se ve la Susana cuando va corriendo por entre el trigal.
Ya se ve la barranca y el puente y mi perro me viene a encontrar el arado se queda pendiente porque ya los bueyes no quieren jalar.
La humareda de mi jacalito ya se extiende por todo el trigal y en el fondo se ve el arroyito que todas las tardes me suele arrullar.
Qué bonito es el sol de mañana al regreso de la capital ¡Ay, que linda se ve la Susana cuando va corriendo por entre el trigal!
La escena campirana es linda. Palabras como “rechula”, “jacalito”, que sólo en México ocurren y la romántica imagen del perro que sale a su encuentro al llegar.
“Susana” se ha sustituido en distintas versiones menos personales como “serrana” o “güerita”.
Es decasílabo. Les paso el detalle chusco de que las canciones decasílabas pueden intercambiar su letra con los himnos. Cambiar de letra y de música es un excelente ejercicio mental y es sumamente divertido.
SABOR A MI – ÁLVARO CARRILLO
Tanto tiempo disfrutamos este amor,
Nuestras almas se acercaron tanto así
Que yo guardo tu sabor,
Pero tú llevas también sabor a mí;
Si negaras mi presencia en tu vivir,
Bastaría con abrazarte y conversar,
Tanta vida yo te di
Que por fuerza tienes ya sabor a mí.
No pretendo ser tu dueño,
No soy nada, yo no tengo vanidad;
De mi vida doy lo bueno,
Yo tan pobre qué otra cosa puedo dar.
Pasarán más de mil años, muchos más,
Yo no sé si tenga amor la eternidad,
Pero allá, tal como aquí,
En la boca llevarás sabor a mí.
La letra es irónica y burlona: A partir de que estás conmigo, llevas ya sabor a mí en tu vida, sin embargo, te aclaro, no soy tu dueño y, por si lo dudabas, yo no tengo vanidad… como lo quieras ver, más allá de la eternidad, llevarás sabor a mí ¡Cuánta modestia!
Ilustrándolo mejor, el bolero es un género estructurado en español, en castellano; puede incluir letras amorosas, campiranas y burlonas, pero nunca serán vulgares. Si la versión es instrumental, el texto es un punto a considerar porque el bolero contiene en sus palabras el fraseo musical.
Finalmente, reconocemos que el bolero trata del lucimiento de las palabras ¿cómo hacer un bolero de concierto? ¿cómo imaginar un bolero instrumental fabricado para un concierto de música clásica de cámara? Bueno, eso es algo que corresponde a los compositores.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN BOLEROS.
HAGAN PATRIA ESCUCHEN DANZONES.
MÚSICA DEL CONCIERTO:
POR SI NO TE VUELVO A VER (1931)
MARÍA GREVER (1885-1951)
LEÓN, GUANAJUATO
María Joaquina de la Portilla y Torres, mejor conocida como María Grever, fue una mujer excepcional de su tiempo. Fue compositora, productora, directora de orquesta, empresaria (fundó su propia editora), promotora (representante de artistas mexicanos en Nueva York. Sus letras rompían en canon general de las canciones de su tiempo y hablaban de temas que escandalizaban a cierto público de corte puritano. Estudió con Franz Lehár y Claude Debussy. Sus canciones encajan perfectamente dentro de programas de cantantes clásicos por sus requerimientos vocales y por su armonía y su estructura tan clara. También hizo música para películas y documentales.
LA NEGRA NOCHE (1926)
EMILIO URANGA (1881-1956)
TULANCINGO, HGO.
La negra noche es famosísima por el dúo que hacen Pedro Infante y Pedro Vargas en la película “También de dolor se canta", en 1950. Emilio Donato Uranga fue un músico completo, compositor, guitarrista, director de orquestas y bandas. Otras canciones suyas son “Lindo Michoacán”, “La Sombrilla” y “Muñecas sin corazón”.
NEGRA CONSENTIDA (1929)
JOAQUÍN PARDAVÉ (1900-1950)
PÉNJAMO, GUANAJUATO
Se la dedica a su esposa Soledad Rebollo, su inspiración para ésta y otras canciones más. En su tiempo, las letras de las canciones por un lado alababan las virtudes de las mujeres, pero también, por otro lado, las acusaban por sus malas acciones de ahí que Pardavé tuviera canciones en les habla con cariño, por ejemplo, No hagas llorar a esa mujer, pero también la tuviera para dejarlas por lo más bajo como Falsa. También tiene temas más campiranos, como Varita de nardo, Ventanita morada o Florecita de retama.
UN MADRIGAL (1929)
VENTURA ROMERO (1913-1994)
BUENAVENTURA, CHIHUAHUA.
Se dice que tenía 24 años y acompañado por sus amigos del pueblo es que concibió su canción Un madrigal, misma que Tata Nacho le sugirió, al momento de registrarla, que la titulara precisamente así, Un madrigal, porque ya existían dos canciones mexicanas con el nombre de Madrigal: la del también compositor Gabriel Ruíz y la del propio Tata Nacho (Ignacio Fernández Esperón). Estudió en el Conservatorio Nacional y en la Escuela Superior Nocturna de Música, después se desempeñó como maestro de música; organizó el primer Trío Los Ases, posteriormente el Conjunto Original de Ventura Romero, más tarde participó con el Trío Tamaulipeco y con otros grupos de la Ciudad de México.
SABOR A MI (1929)
ÁLVARO CARRILLO (1913-1994)
CACAHUATEPEC, OAXACA.
Como dato curioso, Álvaro Carrillo fue ingeniero agrónomo por la Universidad Chapingo. Según el hijo del compositor, la inspiración le llegó a su padre cuando entre trago y trago de coñac besaba a su prometida Ana María Incháustegui quien le recriminó que con tanto beso la estaba emborrachando, a lo que él respondió "ahora llevarás sabor a mí". Habiendo compuesto unas 300 canciones, “Sabor a mi” es su canción de mayor éxito.
SOLAMENTE UNA VEZ (1941)
AGUSTÍN LARA (1900-1970)
TLACOTALPAN, VER.
Solamente una vez fue estrenada por Ana María González en Argentina, aunque Agustín Lara la dedicó a José Mojica cuando éste decide abandonar los escenarios y reclutarse con la orden franciscana en Perú. Mojica decía que Solamente una vez amó en la vida y fue a Dios. La canción no habla de un amor a una mujer, sino de su amor a Dios.
CRÉDITOS:
Dirección general, responsable del proyecto y guion – Luz Arcelia Suárez Ramírez
Asistencia, gestión, difusión y audio – Daniela Flores Bianchi
Difusión, diseño gráfico y video – Pamela García Cervantes
Adaptación musical – Luz Arcelia Suárez
Música y comentarios – YORU Ensamble de Flautas: Daniela Flores Bianchi, Pamela García Cervantes, Ana Irais Urbán Sánchez, Luz Arcelia Suárez Ramírez.
Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo del Programa de Músicos Tradicionales Mexicanos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por la convocatoria de 2019.
Me gusto mucho la explicación del texto. Siempre me ha gustado ver a YORU en sus conciertos, así que esta idea es una excelente para guardar y atesorar cada video y texto.
En general, las letras de las salsas sí son sensuales. Pero hay casos como "Pedro Navaja" de Rubén Blades o la versión de Willie Colón de "Oh, qué será" (original de Chico Buarque). La narrativa y la filosofía hechas salsa.